Nueva Pagina Web


Nos mudamos a una nueva y mejor pagina

Te esperamos en las-piqueteras
Haz click aquí o en la imagen



Mostrando entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2016

APUNTES sobre "FEMINISMO Y MARXISMO" - 20 TEXTOS

1- Por la organización socialista de la mujer trabajadora


----

FEMINISMO Y SUFRAGISMO

2- Emmeline Pankhurst (WSPU): feminista, sufragista, anti-bolchevique, pro-imperialista y defensora de la primera guerra mundial 




3- Suffragette


4- Feminismo liberal sufragista


5- NWSA: Asociación Nacional pro Sufragio de la Mujer


6- Millicent Fawcett: líder de las sufragistas moderadas Unión Nacional de Sociedades del Sufragio Femenino (NUWSS)



-----

ORÍGENES DEL FEMINISMO Y EL MARXISMO

8- “Vindicación de los derechos de la mujer” de Mary Wollstonecraft (1792)


9- “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” por Olympe de Gouges


10- Olympe de Gouges — (1748 - 1793)


11- Anna Doyle Wheeler: feminista y socialista. Autora de “La Demanda de la Mitad de la Raza Humana, las Mujeres” (1825)


12- Flora Tristán y el socialismo utópico: “La femme libre-La Femme Nouvelle”, “La Tribune des Femmes” y “Conseiller des Femmes”


13- Flora Tristán: Tengo a todos en mi contra. Hombres pq pido emancipación de la mujer, a propietarios pq reclamo la de asalariados


“Por qué menciono a las mujeres”, Flora Tristán, Capítulo 3 de La Unión Obrera, 1844


Resumen de "La Unión Obrera" (1844) de Flora Tristan


--------

FEMINISMO Y MARXISMO EN ESTADOS UNIDOS 

14- Victoria Woodhull: primera candidata mujer a presidente de Estados Unidos (1872)


15- La segunda ola feminista (1949-1980)


-------

FEMINISMO, SOCIALISMO Y VOTO FEMENINO EN ARGENTINA

16- Feminismo en la Argentina de 1830. La Aljaba: periódico escrito por la uruguaya Petrona Rosende de Sierra


17- Alicia Moreau de Justo: fundadora del Centro Feminista de Argentina y Comité Pro-Sufragio Femenino. Entre las primeras 6 médicas


18- Julieta Lanteri, primer mujer q votó en Argentina e Iberoamérica (1911). Primer candidata a diputada en Argentina (1919)


19- Fenia Chertkoff: fundadora en Argentina del Centro Socialista Femenino y la Unión Gremial Femenina (1920)


20- “Es hora de que ese feminismo deportivo deje paso al verdadero, que debe encuadrarse en la lucha de clases” Carolina Muzzilli

“Por qué menciono a las mujeres”, Flora Tristán, Capítulo 3 de La Unión Obrera, 1844

Obreros, hermanos míos, ustedes para quienes trabajo con amor porque representan la parte más viva, más numerosa y más útil de la humanidad, y por ello encuentro mi propia satisfacción sirviendo su causa, les ruego encarecidamente leer este capítulo con la mayor atención, ya que es preciso que lo admitan, está en su propio interés material entender bien por qué siempre menciono a las mujeres designándolas como: obreras o todas.
Para aquel cuya inteligencia está iluminada por los rayos del amor divino, el amor de la humanidad, resulta fácil comprender la concatenación lógica de las relaciones que existen entre las causas y los efectos. Para él, toda la filosofía, toda la religión se resume a estas dos preguntas – la primera – ¿cómo se puede y se debeamar a Dios y servirlo para el bienestar universal de todos y todas en la humanidad? – La segunda – ¿cómo se puede y debe amar y tratar a la mujer para el bienestar universal de todos y todas en la humanidad? Estas dos preguntas así planteadas son, a mi parecer, la base sobre la cual debe descansar, con miras al orden natural, todo lo que ocurre en el mundo moral y el mundo material (uno deriva del otro).

Resumen de "La Unión Obrera" (1844) de Flora Tristan

Ideas claves de ayer para seguir debatiendo hoy 

Difundir la figura de Flora Tristán comentando su “Unión Obrera” , además de un acto de justicia, puede venir muy bien a todas las personas “ocupadas” en la liberación social y de género. Socialista y Feminista pionera,sus ideas no solo sirven para recuperar la historia de la lucha por la emancipación, sino que nos pueden ayudar a cavilar y actuar 170 años después de que escribiera su obra fundamental: “Unión Obrera”,

El libro “La Unión Obrera” es muy peculiar, ya que no pretende conformarse con la exposición de unas ideas, sino que es el guión de trabajo para un objetivo tremendamente ambicioso la Constitución de la Clase obrera, obra de las obreras y los obreros. Algunas de las ideas que aparecen en su libro , en mucho caso se adelantándose a su tiempo y que aún pueden servir par el debate, aparecen en su libro son:




A Passage From Flora Tristan's l'Union Ouvriere

What happened for the proletarians is surely a good omen for the future of women when their '89 will have rung. By a very simple calculation it is obvious that wealth will increase indefinitely when women (half of the human race) are summoned to bring into social service their intelligence, strength, and ability. This is as easy to understand as that two is double one. But alas! We are not there yet and while waiting for that happy '89 let us note what is happening in 1843.

The church having said that woman was sin; the legislator, that by herself she was nothing, that she was not to enjoy any rights; the wise philosopher, that because of her structure she had no intelligence, it has been concluded that she is a poor creature disinherited by God, and men and society have treated her accordingly.

I know of nothing so powerful as the forced, inevitable logic that issues from a principle laid down or from the hypothesis that represents it. Once woman's inferiority is proclaimed and posed as a principle, see what disastrous consequences result for the universal well-being of all men and all women.

jueves, 21 de noviembre de 2013

La experiencia histórica de la URSS y la emancipación de la mujer trabajadora

La experiencia histórica de la URSS y la emancipación de la mujer trabajadora

UN PROGRAMA OBRERO Y SOCIALISTA CONTRA LA FAMILIA BURGUESA

Extracto del libro “La Revolución traicionada” de León Trotsky (1936). El apartado “TERMIDOR EN EL HOGAR” forma parte del capítulo “La familia, la juventud, la cultura”. Fuente: http://marxists.org/espanol/trotsky/1936/rt/07.htm
Famulus quiere decir esclavo doméstico, y familia es el conjunto de los esclavos pertenecientes a un mismo hombre. Esta expresión la inventaron los romanos para designar un nuevo organismo social, cuyo jefe tenía bajo su poder a la mujer, a los hijos y a cierto número de esclavos, con la patria potestad romana y el derecho de vida y muerte sobre todos ellos.” Friedrich Engels, “El origen de la propiedad privada, la familia y el Estado” (1884)

“La familia encierra, in miniature, todos los antagonismos que se desarrollan más adelante en la sociedad y en su Estado" Karl Marx

La Revolución de Octubre cumplió honradamente su palabra en lo que respecta a la mujer. El nuevo régimen no se contentó con darle los mismos derechos jurídicos y políticos que al hombre, sino que hizo -lo que es mucho más- todo lo que podía, y en todo caso, infinitamente más que cualquier otro régimen para darle realmente acceso a todos los dominios culturales y económicos. Pero ni el "todopoderoso" parlamento británico, ni la más poderosa revolución pueden hacer de la mujer un ser idéntico al hombre, o hablando más claramente, repartir por igual entre ella y su compañero las cargas del embarazo, del parto, de la lactancia y de la educación de los hijos.